Neuroplasticidad y Aprendizaje
Cuando
hablamos de la plasticidad nos estamos refiriendo al comportamiento del sistema
nervioso y como cambiara a lo largo de la vida.
Se puede decir que también es el proceso por el cual las memorias de
corto plazo se pueden convertir de largo plazo. Cuando un proceso de sinapsis
se le da la motivación presináptica con
un estímulo de nivel alto que produce un cambio plástico que es, un incremento
de largo plazo de los potenciales postsinapticos. Y a estas estimulaciones
neuronales es lo que le podríamos llamar los encargados del aprendizaje y
memoria. Este proceso se le han creado vínculos con el hipocampo, la amígdala,
estriado cerebral, el cerebelo, la médula espinal y la corteza cerebral.
"La neuroplasticidad es la potencialidad del sistema nervioso de modificarse para formar conexiones nerviosas en respuesta a la información nueva, la estimulacion sensorial, el desarrollo, la disfuncion o el daño. En general, la neuroplasticidad suele asociarse al aprendizaje que tiene lugar en la infancia, pero sus definiciones van mas allá y tienen un recorrido histórico."
La neuroplasticidad tiene importancia en el
aprendizaje ya que el aprendizaje se puede producir a cualquier
edad ya que el ser humano es capaz de generar nuevas neuronas. El concepto de
neuroplasticidad debe llevarnos a una mentalidad de crecimiento y, con ella, a alcanzar nuestro máximo potencial. El concepto de
neuroplasticidad es la que sustenta la nueva visión de que el sistema nervioso
se encuentra en constantes modificaciones, es decir que es dinámico y puede
cambiar de un momento a otro, mostrando distintas conexiones, el aprendizaje se da como un proceso donde se adquiere información del
medio ambiente a través de los sentidos, donde nuestros intereses y
motivaciones utilizarán lo que es significativo y esto modificará mi sistema
cognitivo.